miércoles, 15 de agosto de 2018



Bibliografía


Proyecto Voces Latina




1. INFORMACIÒN GENERAL DEL PROYECTO

1           1.        Denominación o Título:
 Semillero: Emisora estudiantil, “voces latinas” heramienta pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje en la transversalización temática y bilinguismo
1          2.        Responsables: Docentes de la Institución Educativa Ciudad Latina 
1         3.        Línea de trabajo o área:
        Tecnología e Informática, Emprendimiento, humanidades
2. CARACTERIZACIÒN DEL PROYECTO

2.2. Antecedentes: Los medios de comunicación, en los últimos años, han venido incursionando en la educación, sirviendo como ejes alternativos y transversales en las diferentes materias del currículo. Ante tan variados informes y proyectos relacionados con la radio, la prensa, la televisión, el cine y ahora en las dos últimas décadas el auge vertiginoso de las Tecnologías Informáticas de la Comunicación (TIC) entre ellas la internet, ha permitido pensar en la realización de este proyecto teniendo la radio escolar como una herramienta pedagógica trabajada desde hace algunos años por las diferentes áreas de la institución Ciudad Latina. Con este proyecto se pretende mostrar el rol y eficacia de este medio de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje la de los valores y de la transversalización temática en las diferentes áreas del saber en este caso áreas como Tecnología e Informática, Emprendimiento, Humanidades. Se tiene la comunicación como eje estratégico en el desarrollo del aprendizaje autónomo e integral, que permita promover los valores humanos, culturales, artísticos y lenguas extranjeras (Ingles) mejorando así la calidad educativa. El motivo de utilizar la radio escolar, en la pedagogía implica múltiples interacciones entre sujetos, en este  caso,  especialmente  estudiantes  y maestros quienes tendrán un solo objetivo, el de lograr aprendizajes y convivencia. La metodología que se aplica es dinámica, grupal e investigadora. Dinámica porque facilitará un trabajo emprendedor entre los miembros de la comunidad educativa; grupal, porque se trabajará recíprocamente en asocio de todos para conseguir objetivos; e investigadora,  porque los estudiantes, los profesores y padres de familia harán uso de las fuentes necesarias para analizar, comprender conceptos, plasmarlos y difundirlos en la emisora escolar.

2.3. Justificación: A nivel estudiantil es un excelente complemento en la labor educativa, tanto para el alumnado como para los y las docentes. Contar con una emisora escolar es toda una aventura y un reto que pone en juego habilidades, imaginación, conocimientos, responsabilidades y una gran dosis de pasión al servicio de uno de los más antiguos y prometedores campos de la actividad humana; la comunicación.
El trabajo que realice la emisora en el colegio debe brindar un espacio de comunicación para la comunidad educativa: estudiantes, docentes, familias y directivas del colegio. Es decir nuevas formas de relación entre los jóvenes y los educadores.
Así mismo, el trabajo radial que realice una emisora en el colegio contribuye a que las personas de la comunidad se conozcan, se comprendan; compartan experiencias e inquietudes; expresen sus necesidades y sus opiniones en diversos lenguajes. Es decir, un escenario donde se expresan las distintas realidades, las subjetividades, los diversos grupos para el disenso y diversidad de pensamiento.
Los mensajes radiales deben ser producto de la investigación y la preparación, no de la improvisación; con el propósito de fortalecer los conceptos de cada una de las áreas que fomentan el desarrollo del proyecto. Permite el desarrollo de la expresión corporal y oral, acompañada de procesos de lector-escritura, elaboración de libretos e investigación en la producción de pregrabados (edición multimedia) en lengua extranjera entrando en comunicación con un universo diferente al suyo en el cual va a encontrar nuevos valores, formas de pensamiento y realizaciones, que completan su mundo cotidiano. Se trabaja también como proyecto bandera junto con el área de emprendimiento a ser destinada a convertirse en la acompañante de los emprendedores de la institución dedicada  a informar y motivar a aquellos que ponen su ilusión y esfuerzo en llevar adelante sus proyectos. En su programación la emisora “Voces Latinas” realiza diariamente informativos sobre aspectos relacionados con el emprendimiento y ofrece entrevistas a emprendedores o reportajes acerca de las herramientas productivas.
La radio escolar ayuda a formar PERCEPTORES activos y críticos de los mensajes de los medios. Es saltar de ser consumidores empedernidos a sujetos y protagonistas de la historia y de nuestras propias vidas.

2.4 Situación Problémica ¿Cómo contribuir en el aprendizaje tecnológico de los estudiantes que permita fortalecer sus competencias en lengua extranjera y su proyecto productivo por medio de herramientas de edición multimedia en comunicación radial? 

2.5 Población beneficiada

Institución educativa Ciudad Latina.

El barrio Ciudad Latina
Según el Departamento Administrativo de Planeación municipal, el sector de ciudad latina consta de 13 barrios y una superficie de 23 Hectáreas para una población aproximada  de 18.347 habitantes, donde el 31,5% utiliza los servicios educativos.
Según definiciones conceptuales tenidas en cuenta en el momento de establecer datos censales para población y vivienda, el DANE (2003), considera que  “una vivienda es la unidad habitada por una o más personas; hogar se entiende como la persona o grupos de personas, parientes o no que viven bajo un mismo techo y comparten los alimentos”.
Esto implica que en una vivienda pueden habitar uno o más hogares, que en cifras otorgadas por el archivo de encuestados SISBEN a enero 31 del 2003, esta localidad existe 4.864 viviendas para 12.185 hogares, con un nivel de 1,97 personas por hogar y 2,69 hogares por vivienda.
Por otra parte Ciudad latina ha sido una de las localidades más afectadas por los fenómenos que resultan del aumento en las cifras que muestran la situación de pobreza en la que viven cada vez más personas en el municipio de Soacha, problemas como el desempleo, la economía informal  y el desplazamiento forzado son los que más golpean la estabilidad y la seguridad de esta localidad. La población residente en Ciudad Latina está clasificada en los estratos 1 y 2 predominando el estrato 2, con 14.275 personas clasificadas que representan el 91,9% de la localidad, es decir que la gran mayoría de la población vive en condiciones de pobreza según este indicador, que tiene en cuenta la encuesta SISBEN (2003) y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, en el cual más del 95% comprenden estratos 1 y 2 de la población.
Es de destacar que otro fenómeno que afecta a esta población es la de familias recompuestas, en las que prima la situación afectiva y emocional de los padres sobre el bien común de los niños. El 11 de septiembre de 2.008  el Programa Computadores para Educar  del Ministerio de Comunicaciones, beneficio a la institución educativa Ciudad Latina, entregando 30 equipos y 1 impresora láser los cuales pretendían beneficiar a más de 1900 alumnos, entre ellos, 10 estudiantes que presentaban discapacidad visual y auditiva.  va dirigido 2
3. OBJETIVOS 

Objetivo General:
Contribuir en el diseño e implementación de una propuesta de radio escolar, como   proceso   pedagógico   y   comunicativo   que   sirva   para adquirir competencias en lengua extranjera y fortalecer los proyectos productivos institucionales por medio de herramientas de edición multimedia en comunicación radial.

Objetivo específico:
              Utilizar la emisora escolar como un instrumento educativo, formativo y receptivo para toda comunidad educativa (educación para adultos).
              Hacer llegar la información en forma ágil y oportuna a la comunidad educativa.
     Abrir un espacio de expresión en los estudiantes para fomentar el sector productivo institucional.
              Fomentar a través de éste medio de comunicación, competencias en lengua extranjera a partir de su programación habitual. 
              Como medio alternativo de comunicación, debe formar, transformar e inconformar en los diferentes aspectos de la cotidianidad educativa de la institución.

O

4. MARCO TEÓRICO
Los medios de comunicación juegan un rol protagónico y decisivo en espacios como escuelas, colegios, empresas e instituciones. La Ley General de Educación, Ley 115, en el Art. 22 Literal: “La utilización con sentido crítico de los diferentes contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo”.
Literal c: “la iniciativa en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que presentan una función socialmente útil”.
En la educación, los medios realizan un papel fundamental en la construcción de   nuevos conocimientos, imágenes y representaciones sociales. Estas innovaciones generadas en la educación han estado relacionadas con un mundo   ágil   y   cambiante   a   pasos   acelerados, donde   los   medios   de comunicación se han convertido en herramientas pedagógicas, transformadoras de diferentes técnicas y estrategias de aprendizaje  que  a diario se cumplen en las instituciones educativas del país y del mundo. Mario Kaplún, argentino-uruguayo, investigador y docente especializado en Comunicación Educativa, en su libro Gestión Cultural Ante Los Nuevos Desafíos, analiza las teorías del aprendizaje y su relación con la comunicación, argumentando que ésta va más allá de ser un instrumento mediático y tecnológico, porque permite una construcción común del conocimiento en la escuela como parte esencial de la enseñanza consolidando los procesos participativos de los actores.
La comunicación educativa ha alcanzado alto grado de efectividad en las escuelas, los colegios y universidades del país manteniendo buen número de emisoras de radio y televisión, y periódicos. Estos últimos tienen una periodicidad relativa; mensual, bimensual, trimestral, semestral y en casos extremos se editan cada año. Hay muchas necesidades y estos medios de comunicación escolar, la gran mayoría, funcionan con escasos recursos. Más vale la iniciativa de los profesores y estudiantes, quienes se convierten en quijotes luchando contra altos y pesados molinos de viento. Ante estas reflexiones, se afirma que la comunicación no solo sirve como un instrumento mediático y tecnológico, sino que también se cataloga como un eje pedagógico que se puede orientar desde diversas perspectivas y visiones cambiantes. Por otro lado, Jesús Martín Barbero, español, residenciado en Colombia desde 1963 y ejerciendo como profesor e investigador universitario ha trabajado en investigaciones relacionadas con los “más media” y comunicación alternativa y popular.  En sus escritos de Heredando El Futuro, manifiesta que: pensar la educación desde la comunicación, plantea el problema de fondo   como la necesidad de insertar la escuela en un ecosistema comunicativo, que es a la vez experiencia cultural, entorno informacional y espacio educacional difuso y descentrado. Los medios de comunicación significan para la escuela en primer lugar: un reto cultural, que hace visible la brecha cada día más ancha entre la cultura desde la que enseñan los maestros y aquella otra desde la que aprenden los alumnos.
Según Jesús Martín Barbero, los medios son mirados como herramientas completamente exteriores al proceso pedagógico, capaces únicamente de modernizar, de ampliar la cobertura de transmisión y tecnificar la ilustración de los que transmiten y de amenizar la inercia que tanto erosiona al sistema educativo. Concepción que se basa en, retroalimentar, la praxis comunicacional de una escuela que aún se piensa así misma como mera retransmisora de saberes a memorizar y reproducir. Por eso los medios de comunicación deben ser entendidos como herramientas integradoras de conocimientos comprendidos en el plan de estudios de la institución. Los medios escolares como la prensa y la radio no deben actuar por su propia cuenta, deben estar dentro del currículo y de esta manera su acción e interrelación serán evidentes mediante proyectos institucionales. Por ejemplo, se puede producir un informativo de radio, pero también un documental que narre algún hecho o suceso de nuestra historia; un noticiero escolar; un programa especial del Día del Idioma o de literatos, científicos o filósofos, entre otros personajes de igual relevancia.
BJEVOS 
METAS
ACTIVIDADES

RECURSOS
INDICADORES DE RESULTADO
RESPONSABLES
PRESUPUESTO
*   Formar semilleros de comunicadores
*   Hacer llegar la información en forma ágil y oportuna a la comunidad educativa realizando una programación radial oportuna
*   Integrar las tres jornadas al proyecto Tic de la emisora
*   Capacitación a docentes en el manejo de aplicaciones de audio.   






















Apoyo a los procesos pedagógicos en Tic a la comunidad educativa. 















-  Elaboración de proyecto escrito
-Estudio económico sobre los diferentes recursos necesarios para la emisora.
-Producción de franjas informativas con las diferentes áreas del proyecto
- Elaboración de talleres teórico prácticos en lengua extranjera para franjas de comunicación de la emisora
-Convocatoria estudiantil para pertenecer al proyecto emisora “Voces Latina”
-Capacitación a semillero emisora.  
 -  Evaluación del proceso del proyecto y retroalimentación.

-Capacitación a estudiantes en Tic y entrega de certificados.
*   La Institución cuenta con equipo de sonido adecuado para la trasmisión de programación radial.
*   Se propone adquirir un equipo de computo adecuado para este fin




























Se tienen 10 brazaletes, para 15 integrantes de la emisora y 10 brazaletes para 23 cursos con monitores Tic latinos 4.0







  

  
-100% de los estudiantes capacitados
-Impactar al 80% de totalidad de la comunidad educativa   
-Integra 80% de estudiantes en cada jornada y sede. 



































100% de los estudiantes capacitados
-Impactar al 80% de totalidad de la comunidad educativa  
-Integra 80% de estudiantes en cada jornada y sede. 




Docentes de la Institución Educativa Ciudad Latina








































-Carlos Chavez
-Andrea Leguizamo
Equipo de computo









































10 Brazaletes para emisora
25 Brazaletes para Monitores Tic Latinos 4.0

600.000$







6.   CRONOGRAMA Y FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
  En este se desglosan las necesidades de recursos y presupuesto de acuerdo a los tiempos de ejecución de los mismos
¿QUÉ SE REQUIERE?
¿PARA QUÉ?
¿FECHA DE EJECUCIÓN?
¿PRESUPUESTO?

Adquisición de distintivos como brazaletes de identificación para estudiantes de emisora y Monitores Latinos 4.0



Crear semillero tecnológico institucional, para identificar a los líderes de cada curso y así los docentes puedan reconocerlos para las diferentes actividades pedagógicas con TIC.

Enero de 2018

10 Brazaletes para emisora
25 Brazaletes para Monitores Tic Latinos 4.0

600.000$
7.  APOYO RECIBIDO POR OTRAS ENTIDADES.
ENTIDAD:  Asesoría de conformación en semilleros de investigación, secretaria de educación y cultura

CLASE DE APOYO: Capacitación en radio y prensa, Prensa en la escuela.


8.  SUGERENCIAS PARA FAVORECER EL APOYO EN LA IMPLEMENTACION POR PARTE DE LA SEM
Adquirir distintivos propios del proyecto.


9.  BIBLIOGRAFIA
Fuente: “http://es.scribd.com/doc/45622204/robotica-educativa”
Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Artículos 5, 13, 21, 22, 23, 26, 28 y 31
Constitución política de Colombia;  Artículos 27, 54,  67, 70, 71
Ley 115 general de educación; Fines de la Educación.
http://listado.mercadolibre.com.co/cable-para-microfono-shure#D[A:cable-para-microfono-shure]
http://listado.mercadolibre.com.co/cable-para-microfono-canon#D[A:cable-para-microfono-canon]